jueves, 7 de noviembre de 2013

Ensayo sobre la pedagogia

                                                    Pedagogía para el ser humano en:

               

La educación,  proceso vital para el ser humano ha necesitado evolucionar a través del tiempo para llevar al individuo y a la sociedad  a estados cada vez mejores, es entonces que desde la filosofía y de la psicología nace la pedagogía y teniendo en cuenta a Zuluaga (1999, p 9,10) quien expresa que la enseñanza es lo substancial de la pedagogía y que esta no solo es el discurso de la enseñanza sino también su práctica. Se ve entonces que la pedagogía es la reflexión activa sobre la educación  y Parafraseando a Sarramona se diría que si la Pedagogía no existiese, la realidad nos exigiría su invención Velázquez 
Entonces pedagogía es reflexión sobre la educación y al respecto Larroyo (1986, p. 35) dice que primero, espontanea o deliberadamente se educa; después se observa y se reflexiona sobra ello y poco a poco se va gestando un concepto acerca de la esencia y método de la educación, que en el curso de la historia se convierte en una teoría pedagógica. Siendo que se necesita reflexión sobre la educación, esta reflexión sin crítica y esta critica sin acción llevaría a una reflexión estéril, pues, desde la reflexión y la acción sin dejar de mencionar la evaluación sobre estas acciones se llega a una depuración del método educativo. Se toman entonces palabra de Sánchez (2009) quien cita que  la pedagogía se ocupa de entender la realidad de la educación, y es el proceso reflexivo de la educación oxigenándola y permitiendo que se desarrolle.
                   
             

Se parte de la reflexión para llegar a la acción, pero no se puede dejar de mencionar la planeación que se debe tener sobre cada acción que puede mejorar a la educación y a este respecto dice Herszberg citado en Juif y legrand (1988, p. 356) que la planificación de la enseñanza es indispensable, ninguna sociedad moderna podrá, de ahora en adelante, escapar a la necesidad de planificar una inversión de esta importancia. Pues la educación es sí misma es una inversión en las personas y en la sociedad a la que pertenecen. Larroyo (1986, p. 37) define la pedagogía como la teoría pedagógica  que describe el hecho educativo: busca sus relaciones con otros fenómenos; lo ordena y clasifica; indaga los factores 
que lo determinan, las leyes a las que se halla sometido y los fines que persigue.
Siendo la pedagogía reflexión crítica sobre la educación que genera acción practica sobre su método se tienen palabras de Velázquez (SF, p. 02) quien dice que la reflexión y la sistematización han llegado tardíamente con respecto al hecho educativo, tan antiguo como el hombre pero se han constituido sobre él, pues la práctica alimenta a la teoría y la teoría debe volverse sobre la práctica para enriquecerla. Entonces la educación fue primero que la pedagogía y al ser esta última reflexión y acción práctica sobre la educación se tiene aquí una diferencia importante sobre las dos, pues como se expone  en este documento,  la educación puede o no darse conscientemente mientras que la pedagogía como la reflexión siempre es en conciencia.
                
La pedagogía es método educativo pero sin limitarse a él pues y como dice Sánchez (2009) la pedagogía es el mirador para reflexionar, criticar y transformar la educación y se articula no solo desde la  teoría sino desde la practica también, en otras palabras y según Sánchez desde la pedagogía se genera, reflexiona, critica, regula y desarrolla la educación. La pedagogía así como la educación ha evolucionado y seguirá evolucionando pues las dos se deben al ser humano y a la sociedad y mientras el individuo quiera tener mas educación y vivir con más conocimiento en el mundo, está – la pedagogía – debe evolucionar con él y con la sociedad que cada día esta mas comunicada e interrelacionada sin importar fronteras ni situaciones sociales. Al respecto dice Larroyo (1986, p. 778) la pedagogía del futuro afrontará, un fin cada vez de una mejor manera, la educación de los grandes y crecientes grupos sociales, convirtiendo el hombre masa en hombre persona, en aptitud de disfrutar de los bienes de la cultura.

Conclusión
Después de observar diferentes acercamientos sobre que es la pedagogía tomada desde varios autores se puede decir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación y sus procesos inherentes de enseñanza y aprendizaje, la pedagogía es y será el motor y vida en términos de reflexión sobre la educación. Teniendo como gran responsabilidad no solo el reflexionar, criticar y entender  los métodos educativos sino la práctica de estos mismos. La pedagogía a diferencia de la educación no puede darse casualmente, por ser un proceso de análisis y observación consiente de la educación para entenderla, complementarla y así mejorarla para bien de los seres humanos y la sociedad.
         





Bibliografía
Estanislao Zuleta. Séptima edición (2006). Educación y Democracia. Hombres Nuevos Editores. Medellín
Francisco Larroyo. Veinte edición (1986). Historia General de la Pedagogía. Porrúa S.A. México
Jaume Sarramona (1989). Fundamentos de educación. Ediciones Caec. Barcelona
Jean Chateau (1958). Los Grandes Pedagogos. Fondo de Cultura Económica. México
Jerome Seymour Bruner (1977). The process of education. Harvard University Press
John Dewey. (1926). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education. Plain Label Books
Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago (2009). Clase Concepciones Pedagógicas y Tendencias Actuales. Universidad de la Sabana. Maestría en Informática Educativa
José Guadalupe Escamilla de los Santos. Quinta edición (2005). Selección y uso de tecnología educativa. Trillas. Mexico
Olga Lucía Zuluaga de Echeverry (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores

Paul Juif y Louis Legrand. Tercera edición (1988).Grandes Orientaciones de la Pedagogía Contemporánea. Narcea S.A ediciones Madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario